
¡Y ahora sí! Después de la información general y los consejos sobre como moverse, llegamos a la tercera parte del artículo, qué ver en Bangkok.
Hay muchísimas (así de eterna me ha salido esta parte del artículo), así que os dejo primero lo que yo hice y os puedo recomendar, con información práctica sobre precios y cómo llegar. Y luego lo que se me quedó en el tintero, con el por qué se me quedó para que no os pase lo mismo, y también la crítica de otras personas que sí lo habían hecho.
QUÉ HICE?
Andar y perderse
Como os comenté en la segunda parte del artículo, si estás alojado por la zona de Khao San y te gusta andar y perderte, tienes la ventaja que toda la parte histórica puedes visitarla a pie, y si en algún momento ya no puedes más, siempre estás a tiempo de coger un tuk-tuk para volver al alojamiento. Os recomiendo mucho hacer esto porque es la mejor forma de poder ver sitios no tan concurridos por turistas. Yo lo hice y os prometo que es una de las cosas que más disfruté.
Gran Palacio

Como os he comentado en la primera parte del artículo, construido en 1792 bajo el mandato de Rama I. Es un complejo de varios edificios, entre los que destacan el Wat Pha Krew que alberga el Buda Esmeralda, muy importante para los tailandeses, y también el edificio central.
La entrada cuesta 500THB (casi 15€) y abre de 8:30AM a 3:30PM. Aunque la entrada es carísima comparada con el resto, creo que realmente merece la pena visitarlo.
Cuidado porque las reglas de vestimenta no son las de un templo, aquí también piden zapato que cubra el talón o calcetines. Aunque en los carteles lo especificaba, también os digo que yo entré con unas sandalias todoterreno y vi a otros con el mismo calzado. Si queréis ir así, meteos unos calcetines en la mochila y listo.
Para llegar, si estáis alojados por Khao San podéis llegar andando sin problema, si no tendréis que coger cualquiera de los transportes privados que os he comentado en la segunda parte. Os recomiendo que aprovechéis y visitéis justo después el Wat Pho y el Wat Arun.
Wat Pho.

Se encuentra justo al lado del Gran Palacio y es un complejo de templos entre el que destaca el Buda Reclinado, recubierto de oro y de 46 metros de largo por 15 de alto. Es realmente impresionante.
Para mí, era una de las cosas que más ganas tenía de ver en Bangkok y cuando estuve delante fue un… OMG, está aquí!
La entrada cuesta 100THB (casi 3€) y el horario es de 8AM a 6PM de lunes a domingo. Por la ubicación merece la pena verlo junto con el Gran Palacio y el Wat Arun. Id vestidos con la ropa adecuada para un templo (hombros y rodillas cubiertas).

Wat Arun
Justo al otro lado del río se encuentra el Wat Arun o Templo del Amanecer.
Podéis cruzar a la otra orilla con una barca por 10THB (ni 30 céntimos de euro).
Templo de estilo Khmer con una torre central de unos 70 metros de altura.
Había leído que desde que no se puede subir no merece la pena visitarlo y con verlo de lejos es suficiente, pero no puedo estar en más desacuerdo. Los detalles que tiene y el estado de conservación es buenísimo.
La entrada es de 100THB, el horario es de 8AM a 6PM y, como recomendación personal, os diría que verlo desde el río al atardecer cuando se ilumina es precioso.
No me preguntéis por qué, pero a mí la señora de la puerta no quiso cobrarme entrada. No sé si porque estaba lloviendo a raudales, porque eran casi las 6 o qué pasó, pero “go, go, go” y allí que entré.
Wat Saket.

También conocido como Golden Mount. Como os podéis imaginar está en un pequeño peñón y hace que tenga unas vistas bastante bonitas tanto de la parte antigua como de los rascacielos. Podéis llegar andando si estáis en la parte histórica.
Hay que subir 300 escaleras para llegar, pero tranquis, son escaloncitos y hay difusores de agua durante todo el camino y sitios donde vais a ir parando para tocar las campanas, como yo en la foto.
El horario es de 8AM a 5PM y la entrada son 20THB (poco más de 50 céntimos).
Chinatown

Y aquí llega el caos absoluto, pero también un caos absolutamente maravilloso. En la calle principal y las perpendiculares encontraréis un montón de puestos donde venden todo tipo de comida y cosas varias. Es un poco estresante porque está abarrotado de gente, coches y motos, las aceras son estrechas y se tiene que invadir la calzada para poder caber. Aun así, a mí me encantó.
Podéis llegar en MRT a la parada Hua Lamphong y de camino a la calle principal encontraréis de paso el Wat Traimit (templo del buda de oro) y la Chinatown Gate. Pasead y perderos un poco, y ya puestos coméis o cenáis en los puestos.
Khao San Road

La calle de los mochileros por excelencia. Igual que la ciudad en general, a mí me produjo un amor-odio constante. Abarrotada y muy ruidosa, encontraréis tanto puestecitos de comida, pubs varios con música a todo trapo, gente que os quiere vender desde un traje hasta un escorpión, otros que os quieren vender una pulsera con las frases más inverosímiles que podáis imaginaros, pasando por la carne de cocodrilo, etc.
Y también muchos puestecitos de venta de marihuana. Tailandia la legalizó en junio de 2022 y en algunos lugares podríamos decir que es “la fiesta del porro”. Al igual que los “laughing balloons”, globos llenos de un gas que tienes que ir aspirando y volviendo a meter dentro y que, por lo que me han contado, también se están poniendo muy de moda en Francia.
Ya os dejo a vuestra elección cuáles de estas cosas queréis probar, pero pasad por esta calle y sentaos a beber una cerveza aunque sea.
Si queréis tomar algo más tranquilos podéis iros a la calle paralela (Rambuttri Alley) que también está llena de todo pero sin la muchedumbre ni el ruido de Khao San.
Parque Lumphini.

Lo que vendría siendo El Retiro o La Ciutadella de Bangkok. Un parque enorme, con su zona verde y sus laguitos, en el que puedes encontrar a gente jugando a basket, haciendo yoga, marcándose un speech, haciendo pic-nic o simplemente tirados a la bartola.
Creo que es una buena visita para el primer día, con el jet lag, para no meterse entre la muchedumbre de turistas y pasear un poco tranquilamente.
La mejor forma de llegar es con grab o bolt, las apps de las que os hablé en la segunda parte del artículo.
Además, si es vuestra primera parada en Tailandia, también podréis ver por primera vez los Dragones de Komodo, unos reptiles enormes que pueden llegar a medir hasta 3 metros y empiezan a ser un problema por sobrepoblación en este parque, llegando incluso alguna vez a salir de él y causar un poco de caos. En principio, aunque son carnívoros, no atacan a las personas, pero yo no me acercaría mucho por si acaso.
Visitar algún centro comercial
Los más conocidos son MBK, donde las cosas no tienen precio fijo y tienes que regatearlo, además de ir con mucho cuidado con las falsificaciones; IconSiam, el más moderno, con fuentes e incluso un mercado flotante fake en la planta baja; y SiamParagon, el más lujoso y al que no he ido.
Para llegar, IconSiam tiene su propia parada de BTS y MBK está al lado de National Stadium, aunque según donde estés vas a tardar más en llegar hasta el BTS que cogiendo un transporte privado que te lleve.
Está bien ir y pasar la tarde entre aire acondicionado, ojo porque como en todas partes está a tope y tendréis frío, pero no deja de ser algo que también se puede hacer en occidente. Son enormes pero no tan diferentes a, por ejemplo, el Westfield London.
Yo lo saltaría si vais justos de tiempo, a no ser que estéis callejeando y veáis que está cerca, entonces sí, entrad y daros una vuelta.
¿QUÉ SE ME QUEDÓ POR HACER?
Por razones obvias, esta parte no tiene fotos. Cuando vuelva a Bangkok la actualizaré.
Paseo en barca por los Khlongs
Hoy en día, aunque la mayoría se han drenado y rellenado para uso de automóviles, siguen existiendo multitud de estos canales, sobre todo por la parte occidental del río.
Podéis acercaros a cualquier embarcadero y negociar el precio, el tiempo e incluso el itinerario si os interesa que os dejen en una parada distinta.
Unos 1000THB (poco más de 27€) por un par de horas es un precio estándar. Os darán una vuelta por los canales y os podréis hacer una idea que como se vivía antaño en Bangkok. Por lo que me contó un francés, incluso encuentras todo tipo de personas ofreciendo sus diferentes oficios.
A mí se me quedó en el tintero porque lo iba a hacer una de las últimas mañanas y estuvo cayéndose el cielo todo el día. No sabéis la rabia que me dio.
Subir a alguno de los Rooftops
En la zona de los rascacielos hay muchos de estos bares en la azotea, desde allí tendréis unas vistas espectaculares tanto de los otros rascacielos como de todo Bangkok, para ver su extensión en todo su esplendor.
El más alto y más moderno es el MahaNakhon, un edifico con una forma como de tetris de 314m y con una parte del suelo de cristal para los que no tengáis vértigo.
La entrada cuesta más de 1000THB solo para subir y hacerte la fotito de rigor, con lo que me pareció un abuso, pero eso ya lo dejo a vuestro criterio.
Sé que existe el rooftop de un hotel (más bajito) al que se puede subir gratis, pero no conseguí averiguar cuál era… ¡A ver si lo hacéis vosotros y me lo contáis en los comentarios!
Mercado de Chatuchak.
El mercado más grande de Tailandia, con hasta 15.000 puestos. Comida, ropa, accesorios, cerámica, postales, recuerdos y todo lo que os podáis imaginar.
Abre los fines de semana y podéis llegar en MRT a la parada Kamphaeng Phet o en cualquier medio de transporte privado.
A mí se me quedó por hacer porque el primer fin de semana estaba visitando la parte histórica y el siguiente ya me fui Bangkok. Supongo que no deja de ser un mercado como tantos otros que puedes encontrar en Tailandia, pero a lo grande.
La siguiente vez será visita obligada en Bangkok.
Mercado flotante y mercado de la vía del tren.
Estos están a casi 100km de la zona mainstream de Bangkok, por ello os recomendaría que vayáis con una “van” hasta allí (una camioneta de las de toda la vida) que podéis comprar vía 12go.asia (una web para comprar billetes de traslados) o contratéis una excursión.
Lo que no os recomendaría es que intentarais hacer como yo y otros mochileros intrépidos, ir por nuestra cuenta con la combinación de bus/tren fracasando estrepitosamente. Perdimos el tren para llegar por lo complicado de moverse y porque apenas nadie habla inglés en la estación, los carteles son en Thai y, como en todas partes, el ajetreo es importante, con lo que es complicado saber hacia donde ir. ¡Oye! Si queréis intentarlo y tenéis éxito, contádmelo también en los comentarios.
Por críticas de personas que sí han estado: los pocos mercados flotantes que quedan se han convertido en una simple “turistada” más, pero el mercado de la vía del tren sí es muy curioso de ver.
De todas formas, es más que probable que la próxima vez vaya a verlo, creo que siempre es positivo formarse la opinión por uno mismo.
¡Y hasta aquí mis recomendaciones en Bangkok! Por fin (sí, por fin), dejo esta ciudad y me voy a Khao Yai, un parque natural al noreste de Bangkok. No voy a destripar aquí mi siguiente artículo, pero ya os digo que me encantó y no pude ser más feliz de dejar atrás la ciudad. ¡Nos leemos allí!
Espero que la información os haya sido útil y cualquier duda os leo en comentarios. No olvidéis suscribiros utilizando la barra lateral y seguirme en instagram como @passejantlabarretina.
Pingback: BANGKOK PARA PRINCIPIANTES (I). INFORMACIÓN GENERAL, DONDE ALOJARSE E IMPRESIÓN PERSONAL - Passejant la Barretina
Pingback: BANGKOK PARA PRINCIPIANTES (II): COMO MOVERSE - Passejant la Barretina