
Y después de tener el sello en el pasaporte (os dejo el link a la documentación necesaria y tipos de visado), haber hecho los musts en el aeropuerto y llegado al alojamiento para dejar la mochila como os comenté en el artículo anterior… ¡Por fin estamos listos para recorrer Bangkok! ¡Me muero de ganas y seguro que vosotros también!
He dividido este artículo en tres partes por la cantidad de información sobre la ciudad. Esta parte trata de dar un poco de contexto general y saber donde alojarse a los que como yo seáis novatos en Bangkok y tengáis curiosidad por saber unos datos. La segunda que explica como moverse por la ciudad. Y la tercera sobre qué ver.
¡Vamos a ello!
POBLACIÓN Y EXTENSIÓN
Como seguro que ya sabéis, Bangkok es la capital de Tailandia y su ciudad más poblada.
Tiene una población de más de 9 millones de habitantes y si sumamos su área metropolitana esto roza los 15 (datos de 2019). Por razones obvias, la mayoría de personas son de etnia Thai y de religión budista (alrededor del 90%), si bien al ser la capital tiene también comunidad india y china, entres otras, además de cierta cantidad de personas occidentales residentes, haciéndola una ciudad bastante cosmopolita.
La ciudad de Bangkok cuenta con una extensión de 1568 km² de los que solo recorreréis unos pocos, no os preocupéis. Para hacernos una idea, esto es, más o menos, 3 veces la ciudad de Madrid tanto en extensión como en población, o más de 6 veces la ciudad de Barcelona en población y más de 15 en extensión. Ahí es nada.
De hecho, la provincia actual de Bangkok se creó en 1972 fusionando la provincia de Phra Nakhon con la provincia de Thon Buri debido a que ya se había creado una conurbación “de facto”. Aún siguen existiendo algunas pequeñas zonas agrícolas e incluso una pequeña zona forestal. Estoy bastante seguro que no vais a ver ninguna de estas.

CLIMA Y MEJOR ÉPOCA PARA VIAJAR
Su clima es tropical con temperaturas altas todo el año y una altísima humedad al estar al lado del océano y atravesada por un río. Tiene una época de lluvias (de mayo a octubre), una época seca (de noviembre a febrero) y una época calurosa (marzo y abril).
Por esto, la mejor época para viajar es de noviembre a febrero, aunque también la más cara, por ser estación seca y “fría” (aunque de fría no tenga nada). Yo personalmente estoy aquí desde finales de agosto y, por el momento, no os voy a engañar, llueve muchísimo y prácticamente cada día pero se concentra en un tiempo concreto, dejando el resto del día para disfrutar de la ciudad.
Os diré que a mis aparatos electrónicos les gustó menos que a mí el clima, mi Mac dejó de detectar la batería los primeros días y se apagaba solo sin motivo, y mi iPhone empezó a recalentarse sobremanera, ir lento y la cámara según como ni funcionaba. Por suerte con los días se aclimataron y ahora vuelven a funcionar como siempre.
BREVE HISTORIA DE LA FUNDACIÓN
En 1768 el rey Taksin tras perder la guerra contra los birmanos y ser arrasada Ayutthaya, capital anterior del Reino de Siam (como se conoció a Tailandia hasta el siglo XX), decidió trasladar su capital hacia el sur, en la orilla occidental del río actualmente conocido como Chao Phraya. Antes ya existía un pequeño pueblo en el mismo emplazamiento utilizado como punto comercial al encontrarse en un enclave estratégico para la entrada de las naves hacia la anterior capital del Reino.
En 1782, tras la deposición de Taksin, Rama I, el primero de la actual dinastía Chakri, mandó construir un gran palacio en la otra orilla, la oriental, para que en caso de nueva invasión birmana les fuera más fácil huir y le dio el nombre actual (¡ojo! No es Bangkok, os lo explico más abajo porque tiene telita). De la conjunción de estos núcleos nació lo que hoy conocemos como Bangkok y se considera esta fecha la fundación de la ciudad.
UNA CURIOSIDAD

Como curiosidad os diré que su nombre real y oficial no es Bangkok, este nombre se heredó del enclave comercial anterior y así es como se la sigue conociendo internacionalmente.
En su versión abreviada y utilizada comúnmente el nombre oficial es“Krung Thep Maha Nakhong” o simplemente “Krung Thep”, que se puede traducir como “La Ciudad de los Ángeles”, y su versión completa (agarráos que vienen curvas) es “ La ciudad de los ángeles, la gran ciudad, la residencia del Buda de Esmeralda, la ciudad inexpugnable del Dios Indra, la gran capital del mundo dotada de nueve gemas preciosas, la ciudad feliz, que abunda en un enorme Palacio Real que se asemeja a la morada celestial donde reina el dios reencarnado, una ciudad cedida por Indra y construida por Vishnukarn.”. Ni siquiera os escribo la versión en Thai porque dudo que nadie la lea.
Por razones obvias se trata de un nombre en desuso, cualquiera escribe eso cada vez que tenga que rellenar un formulario o se lo dice a la persona de la taquilla de la estación de autobuses.
DONDE ALOJARSE
Si eres mochilero y buscas alojamiento barato, la mejor opción será la zona de Khao San Road. Además, podrás moverte a pie por toda la parte histórica de la ciudad.

¡Pero ojo! Si fuera vosotros no me alojaría en la misma Khao San, es una calle muy ruidosa y ajetreada hasta altas horas de la madrugada. Llos días que os apetezca descansar es posible que no podáis dormir hasta tarde. Alejaos algunas “manzanas” y podréis descansar mejor sin estar justo encima del bullicio.
Tenéis infinidad de Guest House por la zona a precios bajísimos, daros una vuelta o confiad en Booking o Agoda (apuntaos esta app porque la he descubierto hace nada y és maravilla pura).
Yo me alojé en ZeeThai Hostel, a menos de 10 minutos de Khao San, y puedo recomendároslo si lo que buscáis es ambiente joven y mochilero. Buena common room y también con una terraza. Para mí fue la primera parada y agradecí mucho estar rodeado de gente con la que charlar un poco, compartir ratitos e incluso salir de fiesta.
En caso de que busques algo más tranquilo pero también con buenos servicios y bien comunicado, podéis probar la zona de Sukukhumvit, aunque también más caro. Esta recomendación no es mía, sino de unos alemanes que llevan unos meses viviendo en Bangkok.
IMPRESIÓN PERSONAL DE LA CIUDAD
Mi impresión personal es que, en general, no es una ciudad bonita, cómoda ni demasiado agradable, pero sí muy interesante, curiosa y con lugares preciosos. Es absolutamente caótica, llena de gente y tráfico, cosa que al principio “mola mazo” pero con los días se puede hacer un poco cuesta arriba.
Además, la extensión es enorme, con lo que sumado al caos hace bastante complicado moverse. La red de transporte público, dejando de lado los buses que son bastante poco entendibles, a mi parecer no es que sea gran cosa, aunque en esto algún que otro occidental me ha contradicho. Juzgadlo vosotros mismos y me lo contáis.
Por todo esto, yo no estaría demasiado tiempo en ella. Estuve 8 días y los 2-3 últimos solo estaba deseando salir de ahí a cualquier otro sitio un poco más tranquilo. Aunque, lo mismo que os digo esto, os digo que volveré porque estoy seguro de que le puedo sacar mucho más partido.
¡Y hasta aquí la primera parte del artículo! Os cuento en la segunda parte las diferentes formas que tenéis de moveros por esta caótica ciudad ¡Nos leemos allí!
Si os ha gustado no os olvidéis suscribiros utilizando la barra derecha y seguirme en instagram como @passejantlabarretina.
Pingback: BANGKOK PARA PRINCIPIANTES (II): COMO MOVERSE – Passejant la Barretina
Pingback: BANGKOK PARA PRINCIPIANTES (III): QUÉ VER. LO QUE HICE Y LO QUE SE QUEDÓ EN EL TINTERO – Passejant la Barretina
Pingback: BANGKOK PARA PRINCIPIANTES (II): COMO MOVERSE - Passejant la Barretina